Universidad autónoma de Chiapas
Facultad de ciencias químicas extensión Ocozocoautla
Nombre(s):
Herrera Sanchez Fatima del Carmen
Gómez
López Antonio
Moreno
Entzín Diana Cristina
Solórzano
Gómez Daniel Alejandro
|
Matrícula(s):
I130047
I130045
I130052
I130057
|
No. de
Equipo:
|
|
Nombre de
la asignatura: Filosofía de la Ciencia
|
|
Nombre del
facilitador(a): Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
|
1.1 Ciencia y su definición
¿Cómo el hombre encontró la ciencia?
Define
a la ciencia que inicia con la duda y se demuestra mediante el método científico
ya que sin este no es considerado ciencia(Jacquart, 2005).
¿Que
busca la ciencia?
Imágenes tomadas de Internet |
Olivera
nos dice que cuanto más se crea ciencia en un país tiene un mejor desarrollo.
Gracias a la ciencia podemos tener comodidades
en la vida como: antibióticos, tecnología, transporte Y sin embargo las
aplicaciones médicas, tecnológicas y comerciales son productos secundarios que
sirven para la investigación científica.
1.2 Epistemología y sus características
La epistemología es sinónimo de filosofía de la ciencia y
esta cuestiona a la ciencia en base a sus métodos y ontología.
¿Que
busca la epistemología?
Es el que busca si el
conocimiento es verdadero y se enfoca al conocimiento científico, es algo que
se trata de comprender y no memorizar. Es el que hace reflexionar sobre algún
tema, esto es lo que trae consigo innovaciones constantes(González Gutiérrez).
¿cuál es
el papel de la epistemología?
La
epistemología es la ciencia que vigila los métodos, el objetivo es verificar,
anular, corregir los obstáculos epistemológicos y este nos permite llegar a una
nueva producción de conocimiento(Castell, 2004).
Según Freire la
epistemología puede ocupar problemas generales relacionados con otras ciencias,
mientras que no existe otra ciencia especifica que se ocupe de estos.
1.3 Cientificidad
Imágenes tomadas de Internet |
¿Que método utiliza cientificidad?
El concepto de la cientificidad se basa en la búsqueda de
la verdad, la cusa y las razones, lo que implica las razones de todo lo
existente(Castell, 2004).
Imágenes tomadas de Internet |
1.4 Método vs empirismo y explicación
tradicional
¿Que es un método?
Imágenes tomadas de Internet |
El
conocimiento empírico está relacionado con la vida del hombre ya que adquiere
conocimientos mediante su vida sin que nadie intervenga en su enseñanza(Díaz Narváez, 2009)
.
El empirismo un movimiento filosófico que creían en las ideas obtenidas por la
interacción entre con el medio que les rodea haciendo de esto lo más importante
la observación(Álvares Cáceres , 1996).
Imágenes tomadas de Internet |
Los
tres métodos son utilizados por el hombre ya sea usando el método científico,
empirismo y pasándolos de generación en generación.
1.5 Construcción del pensamiento científico
Esta pregunta nos lleva a
desglosar el tema, el planteo del problema se condujo en el sigo XIX esta nos
conduce a un método en el pensamiento en el que la comprensión va hilada al
tema (Mardones & Ursua, 1982)
El
divulgador científico Pere Estupinyá menciona que “El científico es aquel que
busca pruebas y en base a ellas obtiene conclusiones” y comenta que en la vida
cotidiana todo empieza con ideas sencillas fuera de la ideología y termina
diciendo “Deberíamos pensar como como científicos”. Aprender a penar
científicamente es preguntarse a sí mismo que quiere aprender (Gonzalez, 2012) .
¿Todas las personas tenemos los mismos pensamientos científicos?
Cada
persona tiene una forma de pensar distinta y todas buscan de distintas formas
para llegar a un fin. Debido a las
diferencias de pensamiento utilizamos diferentes métodos. Un científico nunca
juzga el método de otra persona ya que de igual manera está contribuyendo a que
la ciencia crezca demostrando a que resultado puede llegar siendo este correcto
o incorrecto.
El pensamiento científico es basado en la comprensión de los aspectos de la
naturaleza e inclusive naturaleza humana y se entiende como racional(Bonfil Olivera, 2006).
Bibliografía
Álvares Cáceres , R. (1996). El método científico de
las ciencias de salud. Madrid, España: Díaz de Santos.
Bonfil Olivera, M. (Septiembre de 2006). La ciencia
racionalizadora. ¿Cómo ves?(94).
Bonifil Olivera, M. (Noviembre de 2004). La ciencia inútil.
¿Cómo ves?(72).
Castell, M. (2004). Epistemología, historia y sociología
de la ciencia. Colombia: Colombia.
Díaz Narváez, V. (2009). Metodología de la investigación
científica (Segunda ed.). Santiago, Chile.
Fourez, G., & Engleber , V. (1997). Saber sobre
nuestros saberes: Un léxico epistemologico para la enseñanza. Argentina:
Colihv.
Freire, P. (2007). La importancia del conocimiento.
España: Gesbiblo.
Gamma Fuentes, M. (2004). Biología 1 (Segunda ed.).
México: Prentice Hill.
González Gutiérrez, R. L. (s.f.). Epistemología.
Obtenido de Elchamuk0: http://www.youtube.com/watch?v=BYeJUp5nqxs
Gonzalez, V. (8 de Noviembre de 2012). Pensamiento
científico, creatividad y motivación para la escuela del siglo XXI. Muy
Interesante .
Jacquart, A. (2005). La ciencia para no científicos.
México: Siglo XXi.
Mardones, J., & Ursua, N. (1982). Filosofía de las
ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Fontamara.
Puchet Anyul, M. (2014). Biblioteca Virtual. Obtenido
de Sobre las ciencias de las disciplinas sociales:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/olive/11anyul.pdf
Reale , G., & Antíseri, D. (2007). Historia de la
filosofía. Colombia: San Pablo.
Sánchez Mora, A. (2000). La divulgación de la ciencia
como literatura. México.
Álvares Cáceres , R. (1996). El método científico de
las ciencias de salud. Madrid, España: Díaz de Santos.
Bonfil Olivera, M. (Septiembre de 2006). La ciencia
racionalizadora. ¿Cómo ves?(94).
Bonifil Olivera, M. (Noviembre de 2004). La ciencia inútil.
¿Cómo ves?(72).
Castell, M. (2004). Epistemología, historia y sociología
de la ciencia. Colombia: Colombia.
Díaz Narváez, V. (2009). Metodología de la investigación
científica (Segunda ed.). Santiago, Chile.
Fourez, G., & Engleber , V. (1997). Saber sobre
nuestros saberes: Un léxico epistemologico para la enseñanza. Argentina:
Colihv.
Freire, P. (2007). La importancia del conocimiento.
España: Gesbiblo.
Gamma Fuentes, M. (2004). Biología 1 (Segunda ed.).
México: Prentice Hill.
González Gutiérrez, R. L. (s.f.). Epistemología.
Obtenido de Elchamuk0: http://www.youtube.com/watch?v=BYeJUp5nqxs
Gonzalez, V. (8 de Noviembre de 2012). Pensamiento
científico, creatividad y motivación para la escuela del siglo XXI. Muy
Interesante .
Jacquart, A. (2005). La ciencia para no científicos.
México: Siglo XXi.
Mardones, J., & Ursua, N. (1982). Filosofía de las
ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Fontamara.
Puchet Anyul, M. (2014). Biblioteca Virtual. Obtenido
de Sobre las ciencias de las disciplinas sociales:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/olive/11anyul.pdf
Reale , G., & Antíseri, D. (2007). Historia de la
filosofía. Colombia: San Pablo.
Sánchez Mora, A. (2000). La divulgación de la ciencia
como literatura. México.
Elaborado por:
Gomez Lopez, A., Solorzano Gomez, D. A., Moreno Entzin,
D. C., & herrera Sanchez, F. d.C.
Gomez Lopez, A., Solorzano Gomez, D. A., Moreno Entzin,
D. C., & herrera Sanchez, F. d.C.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario